Please use this identifier to cite or link to this item: http://ri.uaemex.mx/handle20.500.11799/95464
Title: Pertinencia Social de la formación profesional turística en México
Keywords: pertinencia;formación profesional;turismo;info:eu-repo/classification/cti/5
Publisher: Universidad Autónoma del Estado de México
Description: La presente investigación nació gracias a la motivación generada por la adversa situación laboral de los profesionales egresados de los programas educativos de la educación turística de México. Esta enmarcada en la línea de investigación sobre construcción del conocimiento y formación en turismo del programa de posgrado Doctorado en Estudios Turísticos de la UAEM. Con el fin de marcar un referente histórico, se puede aseverar que la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en París en 1998, se constituye como el punto de partida oficial cuando se aborda el tema de la pertinencia en la educación superior. Sin embargo, en las versiones posteriores del evento auspiciado por la UNESCO, el tema eclipsó de las mesas de debate para dar paso a la discusión sobre los fines de la educación superior y la calidad educativa. Con este preámbulo, el objetivo de la investigación consistió en analizar los roles y rutinas que asumen los sujetos encargados del diseño curricular de las propuestas de formación profesional en turismo para lograr pertinencia en torno a las necesidades sociales. La fundamentación teórica abordada en dos niveles, esto es: teoría de la estructuración de Giddens y teoría del poder de Crozier y Friedberg, permitió establecer categorías y unidades de análisis que delimitaron el camino hacia el acercamiento empírico. La estrategia metodológica, enmarcada en un abordaje epistémico crítico, de enfoque cualitativo y bajo el método de investigación comparada, hizo uso de la entrevista semi-estructurada y el análisis documental; los sujetos que participaron del acercamiento empírico estuvo conformado por profesores investigadores de tiempo completo del plan de estudios de turismo alternativo y personal administrativo involucrado en los estudios de factibilidad y pertinencia. Las dos instituciones de educación superior que participaron del estudio fueron la Universidad de Quintana Roo y la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Agentes, estructuras y poder hacen parte de las universidades investigadas, se funden en una desarticulación académico-administrativa que se aleja de una misión central; dar respuesta a las necesidades sociales y todo su conjunto, por encima del bien individual o grupal, justo donde apuntan los intereses de los estudios de pertinencia. Dichos estudios se caracterizan por una ausencia paulatina de reglas y escasos recursos de asignación, pero con abundancia de recursos de autoridad a través de los cuales se ejerce poder. Relaciones de poder que determinan un conjunto complejo de interacciones entre sujetos que se organizar para conseguir objetivos particulares en detrimento de la coherencia institucional y responsabilidad social universitaria publicada en el Plan Estratégico para el Desarrollo Institucional. La investigación concluyó que la pertinencia implica: vinculación, calidad, acreditación, competitividad, flexibilidad, resultados, productividad, solución a problemas y generación de conocimiento. Estos aspectos son áreas vitales en cualquier institución de educación superior; las estrategias diseñadas deben considerar una perspectiva integral. Lo cual significa que la elaboración de los estudios de pertinencia, cualquiera que fuera su enfoque (social, económico, integral) sugiere la participación activa y real de varios actores.
CONACYT
URI: http://ri.uaemex.mx/handle20.500.11799/95464
Other Identifiers: http://hdl.handle.net/20.500.11799/95464
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Appears in Collections:Producción

Show full item record

Google ScholarTM

Check


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.