Please use this identifier to cite or link to this item: http://ri.uaemex.mx/handle20.500.11799/79036
Title: Impactos socio-territoriales: Puerto Iguazú y Reserva Iriapú, 600 hectáreas. Misiones, Argentina
Authors: REBECA OSORIO GONZALEZ 
Patricia Rampello 
IRAIS GONZALEZ DOMINGUEZ 
Keywords: Estudios de Turismo;Identidad;impactos socio-territoriales;Puerto Iguazú y turismo;info:eu-repo/classification/cti/5
Publisher: Universidad Autónoma del Estado de México
Project: http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1934 
Description: Se presenta una revisión teórica y analítica sobre la ciudad turística de Puerto Iguazú y su área periurbana, "Reserva Iriapú Parque Nacional en Misiones Argentina. En esta área se albergan comunidades nativas de guaraníes, que han sufrido modificaciones sociales en su espacio geográfico a partir del 2003, periodo en el cual los flujos de capital internacional aumentaron y las políticas públicas turísticas se consolidaron hacia procesos de internacionalización. En este contexto, el objetivo de la presente investigación se enfoca en identificar cuáles han sido los impactos socio-territoriales en el área de amortiguación, ocasionados por la actividad turística. Para ello se analizaron una diversidad de documentos (informes, planes de desarrollo, datos estadísticos de Organismos Gubernamentales, consultoras privadas e informes académicos) así como primeros acercamientos de campo al área de estudio, lo que permitió hacer una recopilación de datos y testimonios que abonaron a la revisión teórica y analítica. Donde las conclusiones muestran que las políticas turísticas y territoriales provinciales lejos de propiciar un desarrollo justo y equilibrado para las comunidades nativas, terminan por aumentar los niveles de desigualdad social y profundizar la polarización socio-territorial, disminuyendo a la vez la participación ciudadana.
Se presenta una revisión teórica y analítica sobre la ciudad turística de Puerto Iguazú y su área periurbana, "Reserva Iriapú Parque Nacional en Misiones Argentina. En esta área se albergan comunidades nativas de guaraníes, que han sufrido modificaciones sociales en su espacio geográfico a partir del 2003, periodo en el cual los flujos de capital internacional aumentaron y las políticas públicas turísticas se consolidaron hacia procesos de internacionalización. En este contexto, el objetivo de la presente investigación se enfoca en identificar cuáles han sido los impactos socio-territoriales en el área de amortiguación, ocasionados por la actividad turística. Para ello se analizaron una diversidad de documentos (informes, planes de desarrollo, datos estadísticos de Organismos Gubernamentales, consultoras privadas e informes académicos) así como primeros acercamientos de campo al área de estudio, lo que permitió hacer una recopilación de datos y testimonios que abonaron a la revisión teórica y analítica. Donde las conclusiones muestran que las políticas turísticas y territoriales provinciales lejos de propiciar un desarrollo justo y equilibrado para las comunidades nativas, terminan por aumentar los niveles de desigualdad social y profundizar la polarización socio-territorial, disminuyendo a la vez la participación ciudadana.
URI: http://ri.uaemex.mx/handle20.500.11799/79036
Other Identifiers: http://hdl.handle.net/20.500.11799/79036
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Appears in Collections:Producción

Show full item record

Google ScholarTM

Check


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.