Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor Ortega Cabrera, Verónica
dc.contributor Paredes Cetino, Rodrigo Nestor
dc.contributor.author Flores Herrera, Aldo Abiu
dc.creator Flores Herrera, Aldo Abiu
dc.date.accessioned 2016-04-20T15:02:54Z
dc.date.available 2016-04-20T15:02:54Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.citation APA es
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/40542
dc.description.abstract La antigua ciudad de Teotihuacán ha sido considerada como el gran centro político y administrativo del Altiplano Central de México que tuvo influencia sobre el desarrollo de distintas sociedades tanto contemporáneas a ella como posteriores. La evidencia indica que la organización de carácter estatal en Teotihuacán se inicia entre los años 250-600 d. C, un periodo que abarca las fases Tlamimilolpa hasta Xolalpan; con una población de aproximadamente 85 mil habitantes en un área de 20.5 Km2 (Millon, 1966:74-75). El patrón de asentamiento muestra un centro de poder político y religioso identificado en las grandes construcciones como la Pirámide del Sol, de la Luna y La Ciudadela, así como un espacio destinado para el mercado (Gran Conjunto). La retícula ortogonal, derivada del trazo de dos grandes avenidas como la calle de los Muertos y la Avenida Este-Oeste, sugiere la división cuatripartita del mundo, lo que indica una centralización del poder. Fuera de la ciudad encontramos una reproducción a menor escala de esta organización social, se presentan conjuntos arquitectónicos ubicados espacialmente conforme a la orientación estándar de 15° 30’, dichos conjuntos demuestran actividades religiosas; administrativas, habitacionales, de producción así como áreas de uso común, que en su conjunto forman subsistemas urbanos denominados “barrios”. Los barrios forman parte de una estrategia corporativa importante, estarían encargados principalmente de regir la vida política a nivel local, aplicar las resoluciones tomadas en niveles superiores (gobierno) y ocuparse de la administración de los recursos de importancia para el poder central. Debido a lo anterior el estudio de estos subsistemas es importante para poder entender la organización política que operó en Teotihuacan. Esta investigación surge precisamente del análisis de las calles en el subsistema barrio de La Ventilla, donde se registraron elementos arquitectónicos que cierran, restringen o vigilan la circulación en las calles, este proceso de transformación arquitectónica refleja cambios sociales. Si aceptamos a las calles como elemento importante en la integración funcional del sistema estatal y de los subsistemas en particular, se podría notar que éstas jugaron un papel importante en las relaciones de los diferentes grupos sociales. En los primeros momentos se pudo definir que los accesos y circulación eran libres, por lo tanto la integración entre los componentes del subsistema no era afectada, sin embargo, para los últimos momentos existe una transformación donde se comienza a restringir la circulación, este proceso podría ser parte un estado de perturbaciones y conflictos entre los grupos sociales que conforman el subsistema. Aunado a lo anterior las últimas fases del sistema estatal teotihuacano (Fases Xolalpan Tardío y Metepec), están marcadas como un periodo de cambio provocado por los conflictos sociales que generaron un periodo de inseguridad e inestabilidad política, económica y religiosa, las cuales como parte de un proceso gradual terminaron con el incendio, destrucción y abandono del centro político y religioso, macando así el fin de Teotihuacán. De tal proceso mucho se ha escrito, enunciando una amplia gama de posibilidades, causas y hasta presuntos responsables. El interés de la presente investigación por comprender el proceso que trajo consigo en final de Teotihuacan, de fundamental importancia ya que permite no contribuir con una idea más sobre el final de Teotihuacan, sino más bien hacer un análisis del sistema social teotihuacano, dándole importancia a la estructura política y funcional que operó en Teotihuacán; demostrar que la inestabilidad de los sistemas sociales ponen en riesgo muchas veces al sistema y finalmente proponer los indicadores arqueológicos que dan cuenta de un periodo conflictivo y poco comprendido que marcó, como parte de un proceso el desmantelamiento de los subsistemas y por ende del sistema global teotihuacano. El primer capítulo de esta tesis está dedicado a dar a conocer la ubicación y los antecedentes generales de nuestro objeto de estudio (Teotihuacan y el antiguo barrio de La Ventilla). En el segundo capítulo se desglosa la evolución del desarrollo de la antigua ciudad en sus diferentes fases cronológicas propuestas; el objetivo es conocer el desarrollo de la sociedad teotihuacana y dar cuenta del cambio ocurrido en las últimas fases (Xolalpan Tardío y Metepec), los cuales son cruciales para esta investigación. En el capítulo tercero contiene el planteamiento del problema de estudio, las hipótesis, se justifica la importancia de la investigación y se muestra la metodología seguida. El capítulo cuarto se dedica al aspecto teórico- metodológico, se retoma la Teoría General de Sistemas (TGS), las leyes de la termodinámica apoyan para comprender la inestabilidad de la sociedad, los periodos de perturbaciones o conflictos sociales que ponen en riesgo de desarticulación a los sistemas sociales a los largo de su desarrollo. En el capítulo quinto se da a conocer al sistema estatal teotihuacano, su composición en subsistemas-barrios y sus componentes, para tal objetivo se retoman la propuesta del Sergio Gómez (2000). El siguiente capítulo, el sexto, se dan a conocer las características de las calles como elemento de integración de los componentes funcionales del barrio de La Ventilla, seguido de la evidencia de los fenómenos arquitectónicos de cierre, restricción y vigilancia, se describe la ubicación y sus características de cada caso. El capítulo séptimo se dedica a recuperar la evidencia de crisis generalizada del sistema estatal teotihuacano, para tal motivo se parte del análisis comparativo de los elementos arqueológicos como la cerámica, la obsidiana, pintura mural, la arquitectura, entre otros objetos y elementos que dan cuanta del último periodo de Teotihuacan, también se describen las propuestas que sugieren el fin de Teotihuacan desde diferentes perspectivas. Al final se recopila la información, se contrastan las hipótesis y se hacen propuestas de indicadores arqueológicos que sugieren un periodo de perturbaciones al interior de los subsistemas barrios y dan cuanta de los conflictos que como parte de un proceso gradual marcaron el fin de Teotihuacan. es
dc.language.iso spa es
dc.rights openAccess es
dc.subject Conflictos sociales, Teotihuacán, Barrio de la Ventilla, Fases de Desarrollo es
dc.title Conflictos sociales en el antiguo barrio de la Ventilla, Teotihuacán, durante las últimas fases de desarrollo es
dc.type Tesis de Licenciatura es
dc.provenance Académica es
dc.road Dorada es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • Conflictos sociales en el antiguo barrio de la Ventilla, Teotihuacán, durante las últimas fases de desarrollo
  • Autor
  • Flores Herrera, Aldo Abiu
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • Ortega Cabrera, Verónica
  • Paredes Cetino, Rodrigo Nestor
  • Fecha de publicación
  • 2013
  • Tipo de documento
  • Tesis de Licenciatura
  • Palabras clave
  • Conflictos sociales, Teotihuacán, Barrio de la Ventilla, Fases de Desarrollo
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas