Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor Valdez Pérez, María Eugenia
dc.contributor Morales Ibarra, Rafael
dc.contributor.author Bolaños Suárez, Yadira Rut
dc.creator Bolaños Suárez, Yadira Rut
dc.date.accessioned 2016-05-03T14:31:54Z
dc.date.available 2016-05-03T14:31:54Z
dc.date.issued 1/02/2014
dc.identifier.citation APA es
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/40680
dc.description.abstract Se considera que la mejor manera para preservar los recursos naturales de la nación es mediante la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en sus distintas categorías (CONANP, 2012a). Al convertirse en áreas federales suponen mayor control, protección y mantenimiento, sin embargo no son ajenas a la presión del desarrollo económico, y crecimiento demográfico; que se refleja directamente en la disminución de la calidad de vida de los habitantes. Los esfuerzos por conservar los recursos naturales y mejorar el nivel de bienestar de la población debieran ser homogéneos para lograr una buena interacción que permita un desarrollo sostenible. El “Parque Nacional Malinche” (PNM), cuyo nombre en náhuatl es Malintzi o Matlacuéyalt, es la quinta montaña más elevada de México, se ubica entre los Estados de Puebla y Tlaxcala (CONANP, 2012a). Desde épocas prehispánicas, ha sido la principal fuente de recursos ecológicos y económicos para sus habitantes al tiempo de representar una enorme riqueza cultural. En las últimas décadas, el Parque ha presentado una explotación irracional de recursos naturales, ocasionando deterioros ecológicos que ponen en riesgo la biodiversidad y el sistema económico de la región; aunque se han realizado algunos esfuerzos para protegerlo, hasta ahora no han sido suficientes para crear una zona sostenible (Gonzáles, 1992). La presente tesis tiene como objetivo elaborar un compendio de indicadores socioeconómicos que se constituyan como base para el desarrollo de estrategias que sean sostenibles para el manejo de las ANP, así como para delinear políticas de impulso al desarrollo regional. Esta investigación plantea probar que el análisis de indicadores socioeconómicos permitirá diagnosticar la situación del PNM con el afán de que pueda servir a los interesados como herramienta para generar estrategias de manejo sostenibles para el mismo. Inicialmente esta tesis se fijó como objetivo diseñar indicadores de desarrollo sostenible que permitieran realizar un análisis integral para el PNM, sin embargo debido a la falta de información de fuentes oficiales tales como los Censos Generales de Población y Vivienda de INEGI, y la disponibilidad de información socioeconómica a nivel de localidad, no fue posible. Algunos de los problemas encontrados fueron los siguientes: Para realizar el análisis a nivel de microcuencas se recopiló información a nivel localidad, el empleo de cartas topográficas y mapas digitales del INEGI permitieron identificar las localidades dentro de la poligonal del PNM, en algunos casos no coincidían los datos, puesto que, con el paso del tiempo los nombres como la delimitación política han cambiado, otras debido a la movilidad y crecimiento poblacional desaparecieron y algunas más se dividieron o terminaron integrándose a otras localidades. Por esta razón, se determinó realizar el análisis histórico a nivel de microcuencas debido a su naturaleza como unidad geográfica, lo que permitió mejorar la delimitación al tiempo de facilitar el desarrollo de la investigación, fue así que se procedió a realizar el análisis por microcuenca mediante la construcción de indicadores a nivel de localidad. La falta de un sistema de información estadística confiable a nivel Nacional, Estatal y Municipal fue el obstáculo más importante y esto se agrava mucho más cuando se trabaja a nivel regional y local, ya que cuando se requiere de diseñar o construir indicadores con variables integradas, en su mayoría, parcialmente se obtienen a nivel de Municipio y Estado, variables tales como Producto Interno Bruto (PIB), Índice de Desarrollo Humano (IDH), Gasto Público, Natalidad, Esperanza de Vida al Nacer, Consumo de Energía, Consumo de Agua, entre otros. Los Censos de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010 del INEGI, presentan irregularidad en cuanto a las variables que reportan, el Censo de 1990 se constituye por 9 datos de identificación geográfica y 37 categorías de indicadores socioeconómicos. Este Censo no presenta las variables de rango de edades quinquenales de la población, solo presenta datos de educación básica y no incluye la variable Grado Promedio de Escolaridad, Migración, Salud, Religión, Combustible para Cocinar y Salarios. El Censo de 2000 considera 9 datos de identificación geográfica y 124 categorías de indicadores socioeconómicos; no presenta algunos rangos de edades, como población de 15-64 años de edad, es el único Censo que presenta datos del indicador combustible para cocinar empleado en las viviendas. El Censo de 2010 proporciona 9 datos de identificación geográfica y 191 categorías de indicadores socioeconómicos, este Censo no emplea datos de actividades económicas ni combustible para cocinar. Las diferencias de entre las variables empleadas por los Censos generan vacíos de información que impiden conocer los cambios en el tiempo, así como comparar la evolución o comportamiento de dichas variables en un periodo determinado limitando de manera importante cualquier análisis. Los datos sobre agricultura, industria y servicios, particularmente las variables que se refieren a la población ocupada por sectores económicos, solo cuentan con datos a nivel municipal, pero se consideró que no es representativa de las condiciones que prevalecen a nivel localidad ya que el PNM en algunos casos, solo ocupa una pequeña parte de estos municipios. Otras inconsistencias encontradas en las fuentes documentales fue que para algunos casos, solo se registra la población total para algunas localidades y no se reportan los datos del resto de las variables, tal es caso de: los servicios con los que cuentan las viviendas; en algunas localidades el total de viviendas habitadas con aquellas que cuentan o no con determinados servicios no coincide. Por otro lado, no existe como tal un Censo ambiental a nivel localidad, por lo que la construcción de mapas se realizó con el empleo de cartas edafológicas, geológicas y un conjunto de datos vectoriales. Sin embargo, con la información disponible se logró trabajar los indicadores mediante un análisis individual que permitió elaborar el diagnóstico integral, bajo la premisa de indicadores de desarrollo sostenible, ya que el enfoque integral permite obtener un panorama más amplio de las condiciones sociales, económicas y ambientales del PNM. Como ya se había indicado anteriormente, el objetivo central de la presente investigación es compilar una batería de indicadores socioeconómicos que permitan formular estrategias para el manejo de ANP e impulsar el desarrollo regional sostenible, para lograr dicho objetivo y buscar la evaluación de la hipótesis el documento presenta la siguiente estructura capitular: El capítulo uno contiene el marco de referencia; en el cual se define la posición teórica del tema central que abarca algunos enfoques de la escuela clásica, marxista y neoclásica, además se contextualizan los términos conceptuales y metodológicos que serán recurrentes en esta investigación. En el capítulo dos se muestra la metodología empleada en el diseño de indicadores socioeconómicos con una visión basada en el desarrollo sostenible, así mismo se expone la metodología en la cual se fundamenta el análisis y diagnóstico social, económico y ambiental bajo el criterio de microcuencas haciendo uso de la información disponible. En el capítulo tres se desarrolla y caracteriza desde una óptica socioeconómica el área de estudio analizando los aspectos más relevantes para esta investigación como son la ubicación geográfica, las características físicas, demográficas, sociales, culturales, económicas, vivienda y aspectos ambientales. En el capítulo cuatro se presenta el diagnóstico integral por microcuenca, el cual está conformado por un análisis socioeconómico y un ambiental a partir de indicadores que caracterizan el estado que guardan los recursos, la población, la economía y, por ende, del territorio del PNM. En el capítulo cinco se presenta el análisis y discusión de resultados, en él se exponen algunas propuestas alternas con fines de desarrollo sostenible para el PNM, aunado a ello se ofrecen líneas estratégicas encaminadas a resolver la problemática identificada en el diagnóstico socioeconómico y ambiental. Finalmente se incorpora el apartado de las conclusiones, así como las recomendaciones para el diseño de indicadores socioeconómicos, encaminadas al desarrollo de estrategias dirigidas a la implementación de investigaciones manejo y tratamiento de bases de datos robustas que constituyan un insumo valido y confiable para el desarrollo de proyectos viables permitan a las ANP un desarrollo sostenible. es
dc.language.iso spa es
dc.rights openAccess es
dc.subject Diagnóstico socioeconómico, Parque Nacional La Malinche, indicadores socieconómicos, desarrollo sostenible es
dc.title DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL PARQUE NACIONAL MALINCHE BAJO EL CRITERIO DE CUENCAS HIDROLÓGICAS es
dc.type Tesis de Licenciatura es
dc.provenance Académica es
dc.road Dorada es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL PARQUE NACIONAL MALINCHE BAJO EL CRITERIO DE CUENCAS HIDROLÓGICAS
  • Autor
  • Bolaños Suárez, Yadira Rut
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • Valdez Pérez, María Eugenia
  • Morales Ibarra, Rafael
  • Fecha de publicación
  • 1/02/2014
  • Tipo de documento
  • Tesis de Licenciatura
  • Palabras clave
  • Diagnóstico socioeconómico, Parque Nacional La Malinche, indicadores socieconómicos, desarrollo sostenible
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas