Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Nava Rogel, Rosa María![]() |
|
dc.contributor | Gómez Díaz, María del Rocío![]() |
|
dc.contributor | Carbajal Suárez, Yolanda![]() |
|
dc.contributor | Salgado Vega, María del Carmen![]() |
|
dc.contributor | García Bencomo, Myrna Isela![]() |
|
dc.contributor | Jiménez Terrazas, Carmen Patricia![]() |
|
dc.contributor.author | Nava-Rogel, Rosa María![]() |
|
dc.contributor.author | García Bencomo, Myrna Isela![]() |
|
dc.contributor.author | Gutiérrez Diez, Carmen![]() |
|
dc.contributor.author | Reyes López, José Gerardo![]() |
|
dc.contributor.author | Bordas Beltrán, José Luis![]() |
|
dc.contributor.author | Ogaz Alamillo, Mercedes![]() |
|
dc.contributor.author | Holguín Magallanes, Karinna Idalia![]() |
|
dc.contributor.author | Gonzáles Domínguez, Janet Guadalupe![]() |
|
dc.contributor.author | Magaña Magaña, José Eduardo![]() |
|
dc.contributor.author | Triana Anzures, Daniel![]() |
|
dc.contributor.author | Pere Heiras, Claudia Patricia![]() |
|
dc.contributor.author | Martínez Ramos, Pedro Javier![]() |
|
dc.contributor.author | Ruíz Álvarez, Elsa Margarita![]() |
|
dc.contributor.author | Luján Vega, Luis![]() |
|
dc.contributor.author | Domínguez Arrieta, Eduardo![]() |
|
dc.contributor.author | Valdéz Herrera, Juan Francisco![]() |
|
dc.contributor.author | Domínguez Alcaraz, Isidro![]() |
|
dc.contributor.author | Vázquez Gallegos, José Eleazar![]() |
|
dc.contributor.author | Silva Cruz, José Luis![]() |
|
dc.contributor.author | Muñoz Díaz, Laura Guadalupe![]() |
|
dc.contributor.author | Reza Meza, Juan Magdaleno![]() |
|
dc.contributor.author | López Ayala, Víctor Manuel![]() |
|
dc.contributor.author | Reza Villalpando, Alejandro![]() |
|
dc.contributor.author | Rodas Muñoz, Ever Nemías![]() |
|
dc.contributor.author | López Daumas, Gabriel![]() |
|
dc.contributor.author | Aldana Rodríguez, Elizabeth![]() |
|
dc.contributor.author | Sánchez Valdés, Arlen![]() |
|
dc.contributor.author | Olvera Gavilanes, Gabriela![]() |
|
dc.contributor.author | Vázquez Ibarra, Irene![]() |
|
dc.contributor.author | Muñoz Martínez, Yazmín![]() |
|
dc.date.accessioned | 2020-11-25T02:35:54Z | |
dc.date.available | 2020-11-25T02:35:54Z | |
dc.date.issued | 2020-10-19 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/109556 | |
dc.description.abstract | A pesar de que los sectores comercial y de servicios tienen cada vez una mayor participación en el desarrollo económico de los países latinoamericanos, la industria manufacturera sigue teniendo un papel fundamental en el comercio mundial y la inversión extranjera directa recobra peso por su constante crecimiento. En México, la industria manufacturera es una de las más importantes, pues aporta el 3.5% del PIB nacional (INEGI, 2016), con lo que nuestro paÍs se posiciona como uno de los que más exportaciones tiene en productos manufactureros a nivel mundial (OMS, 2018). A la par, la productividad de la industria manufacturera no ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, debido a las constantes recesiones nacionales e internacionales, la precaria subsistencia del modelo de sustitución de importaciones, las nuevas alianzas comerciales que se han generado a nivel mundial y ahora los cambios que se generarán como secuela de la pandemia COVID-19. El reto es mayúsculo si se pretende lograr mayor productividad y, al mismo tiempo, sustentabilidad. La importancia de ello radica en que la industria manfuacturera está prsente en los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 dictada por la ONU (2015), en cuanto a la generación de empleo pleno y producivo, así como en la promoción de laindustrialización inclusiva y sostenible, mediante el fomento a la innovación. Por su parte, las empresas manufactureras no han logrado incrementar su productividad ni priorizar la sustentabilidad, ya que difícilmente dedican recursos a nuevas tecnologías, infraestrcuturas eficientes, procesos más limpios o capital humano más preparado para diseñar productos en los que se involucren combustibles no contaminantes, el uso de materiales ecológicos y reciclables o bien, para crear productos con la reutilización al final del ciclo de vida de su propio producto. Existen variadas razones por las que no se ha logrado que las empresas manufactureras puedan involucrarse con la sustentabilidad; destacando que muchas de ellas están sujetas a lo que la oficina matriz determina desde su país de origen, mientras que las que son mexicanas, deben subordinarse a los requerimientos de sus grandes clientes. En este contexto, este documento presenta algunas de las ponencias presentadas en el VII Congreso Internacional, X Coloquio Internacional y XV Nacional de Investigación en Ciencias Económico-Administrativas, con la esperanza de que a partir de ellas, se generen estrategias que ayuden a empresas y sectores productivos a alcanzar mayores niveles de productividad con sustentabilidad. | es |
dc.description.sponsorship | Red en Estudios Económico Administrativos | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es |
dc.subject | Industria manufacturera | es |
dc.subject | productividad | es |
dc.subject | crecimiento sustentable | es |
dc.subject | Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES::Business and economics::Business studies | es |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es |
dc.title | Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Económico Administrativas: La industria manufacturera: productividad y crecimiento sustentable. | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
dc.provenance | Académica | es |
dc.road | Verde | es |
dc.organismo | Contaduría y Administración | es |
dc.ambito | Internacional | es |
dc.cve.CenCos | 20801 | es |