Resumen:
A partir de 2006 inició la operación del Fondo
Metropolitano con una cobertura espacial limitada; de esa primera experiencia surgieron
aprendizajes, lo que llevó al establecimiento de las reglas de operación, así como a
incrementar el número de metrópolis con cobertura financiera. Al tiempo, el instrumento
financiero pasó a formar parte de las rutinas presupuestarias de la Federación, bajo un
esquema de descentralización, donde los gobiernos subnacionales tenían un rol central en la
toma de decisiones. No obstante, en los últimos cuatro años es posible observar ajustes en
términos de su monto, diseño y formas de gestión.
Descripción:
El problema que se aborda en el presente estudio se refiere a uno de los instrumentos
financieros utilizados en México para atender la problemática social, económica y ambiental
de las metrópolis. El Fondo Metropolitano respondió a las condiciones políticoinstitucionales
imperantes a principios de este siglo, donde ante una creciente expansión de
las metrópolis en México y una cada vez más compleja gestión de las mismas, fue necesario
diseñar mecanismos de intervención pública. El objetivo del trabajo es estudiar los
cambios en el diseño y gestión del Fondo Metropolitano durante el periodo 2012-2020 para
identificar el sentido y orientación que ha tomado la política pública que atiende el fenómeno
metropolitano en México.