Resumen:
En la hipótesis de este trabajo consideramos que la aplicación y
seguimiento de las recomendaciones de política económica y educativa del Banco Mundial (BM) hechas a los países en desarrollo,
y en concreto a México, no han exhibido una correlación asertiva
ni convergencia entre éstas y el desenvolvimiento de la economía
nacional. Se tomó en cuenta que existe una estrecha red de vínculos
entre el crecimiento económico de un país y un conjunto de variables
endógenas y exógenas; coyunturales y estructurales; particulares
y generales que determinan y condicionan el proceso económico
de cada una de las naciones; por lo tanto, consideramos que una
receta universal de recomendaciones homogéneas para los países
en tránsito de desarrollo conduce a crear fenómenos híbridos que
pueden culminar con la extinción de fuertes y variadas sociedades,
ya que los procesos histórico-sociales son extremadamente complejos
y en la vinculación de los momentos que los configuran sólo
toleran su propio desenvolvimiento sin intromisión.