Resumen:
Desde 2008 a la fecha, la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la
UAEMEX y la División de Ciencias e Ingeniería de la UQROO han realizado
anualmente el Seminario de Investigación. En 2010, se llevó a cabo en la
ciudad de Toluca; los materiales presentados se reúnen en este volumen
a fin de integrar una diversidad de temas sobre Geografía y Desarrollo
Territorial, Turismo y Desarrollo Territorial, y Crecimiento Urbano y
Planificación Regional.
Estoy convencido de que los especialistas, académicos, estudiantes y
población en general, encontrarán en estos trabajos un rico acervo sobre
el desarrollo territorial y los esfuerzos para encontrar respuestas en torno
al turismo, al crecimiento urbano y a la planificación regional de México.
La colaboración académica entre las dos instituciones está dando
frutos tangibles como esta publicación, que ofrece respuestas académicas
a problemas actuales del desarrollo territorial de Quintana Roo y del
Estado de México.
Descripción:
En los primeros años de la segunda década del siglo XXI es cada vez más
claro que el desarrollo tan pretendido y tan distante para la mayoría de
las naciones no puede ser cabalmente comprendido si se le desliga del
factor territorio; evidentemente, no existe una receta única e infalible para
alcanzar el desarrollo; por el contrario, todas las recetas han mostrado
su falibilidad en alguna localidad concretas, lo cual puede tomarse
como notable manifestación de que a cada territorio le correspondería
una prescripción determinada para buscar el desarrollo a partir de una
combinación específica de factores endógenos y exógenos.
Una de las precisiones que se han alcanzado en el entendimiento
del desarrollo, que aún genera ciertos desencuentros en el ámbito
del discurso político, consiste en la distinción entre crecimiento
económico y desarrollo, que además incluye el grado en el que las
sociedades tienen acceso de manera equitativa a mejores condiciones
de educación, salud o esperanza de vida.
Los organismos internacionales han diseñado indicadores como
el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual incluye elementos
como los mencionados, y que se ha utilizado como un referente que
permite comparar los diferentes grados en los que se encuentran
las naciones.