Resumen:
¿Qué relaciones existen entre las imágenes de una deidad atmosférica olmecamexica
denominada Tláloc, con una antigüedad de tres mil años; la obra
Meteorológicas, escrita por Aristóteles (1474) en el año 350 antes de nuestra
era; el libro Los meteoros, publicado por Descartes en 1637;1 los escenarios climáticos
elaborados a principios del siglo xxi con las más potentes y veloces
computadoras del mundo; las actuales polémicas sobre el calentamiento climá-
tico entre los científicos y sus detractores; y los experimentos contemporáneos
para establecer mercados de carbono? Al menos dos: la primera es que se trata
de algunos aspectos de los fenómenos atmosféricos; la segunda es que son acu-
ñaciones expresadas en conceptos, algoritmos, acciones políticas y económicas,
constituyentes de la impronta cognitiva de la experiencia atmosférica del hombre.2
Este libro se orienta a partir de una noción según la cual la antropología
consiste en la teoría del conocimiento del hombre y la antropología de la atmósfera
se refiere al estudio de los saberes inscritos acerca de los fenómenos que
ocurren en la aerosfera.
Descripción:
Este libro ha contado con el apoyo del proyecto de investigación de Antonio Arellano Hernández, Claudia Ortega Ponce y Laura María Morales Navarro (2009), La construcción social de conocimiento y de tecnología sobre el medio ambiente: el caso del cambio climático en México y Centro América, clave 101876, en la convocatoria cb-2008-01 del fondo SEP-Conacyt.