Resumen:
nero
dentro de las ciencias sociales, a modo de un eje común a diversos campos
del conocimiento. Esta amplitud disciplinar permite reflexionar sobre las inequidades
entre mujeres y varones en un país sexista1 como éste, ya que la
desigualdad social aflora de forma contundente también en la arquitectura religiosa
del país. Para los fines de este estudio, lo anterior representa, desde la
historia de la arquitectura y en particular, la conventual, que dicha temática
diseñística, resulta en esta ponencia tan sólo un pretexto para evidenciar lo
mucho que se han asumido y naturalizado los estereotipos y “atributos” de género,
principalmente los de orden femenino, durante los siglos XVII y XVIII,
mismos que pueden resultar invisibles al lector o espectador de estos monumentos
patrimoniales.