Resumen:
La administración de analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINES) para el control del
dolor post-quirúrgico en perros es una práctica común, debido a sus efectos analgésicos,
antiinflamatorios y antipiréticos. En el presente trabajo se realizaron dos estudios. En el
experimento 1, el objetivo fue evaluar la analgesia post-operatoria del acetaminofén
(paracetamol) a través de la utilización de las escalas de reconocimiento clínico del dolor
DIVAS (Escala Dinámica e Interactiva Analógica Visual) y UMPS (Escala de la Universidad
de Melbourne), en perras sometidas a ovariohisterectomía electiva. Además de valorar la
seguridad y eficacia clínica del uso del acetaminofén en perros mediante pruebas de
funcionamiento hepático y renal en el post-operatorio inmediato. Para ello, se utilizaron 30
perras de diferentes razas que fueron asignadas aleatoriamente a uno de los tres grupos de
tratamiento: acetaminofén [GACET; n=10, 15 mg kg-1 intravenoso (IV)], carprofeno (GCARP;
n=10, 4 mg kg-1 IV) y meloxicam (GMELOX; n=10, 0.2 mg kg-1 IV). Todos los tratamientos se
administraron 30 minutos antes de la cirugía y posterior a esta durante 48 horas. En este período
el acetaminofén se administró por vía oral cada 8 horas (15 mg kg-1); el carprofeno (4 mg kg-1)
y el meloxicam (0.1 mg kg-1) se administraron por vía IV cada 24 horas. Durante el
postoperatorio, los sistemas de puntuación del dolor DIVAS y UMPS fueron medidos a las 1,
2, 4, 6, 8, 12, 16, 20, 24, 36 y 48 horas post-cirugía. Para evaluar la seguridad clínica de los
tratamientos, se recolectaron muestras de sangre de la vena yugular para realizar la medición de
enzimas ALT, AST, ALP, y los metabolitos bilirrubina directa, bilirrubina indirecta, bilirrubina
total, creatinina, urea, albúmina y glucosa. Esto fue realizado en T0 (pre-anestesia; TBASAL), 48
y 96 horas después de la cirugía (T48, T96). Los resultados indican que en la evaluación clínica
del dolor de todos los grupos de estudio, hubo una reducción gradual en la percepción del mismo
durante el postoperatorio en ambos sistemas de puntuación; no obstante, también fue observado
que ninguna escala difirió significativamente entre los tres grupos de tratamiento (P>0.05) en
cada momento de evaluación durante las 48 horas post-cirugía. En cuanto a los parámetros
bioquímico séricos, sólo la ALT aumentó significativamente en T96 en el GACET y GCARP con
respecto a los valores basales (P<0.01). El resto de los analitos séricos evaluados se mantuvo
en rangos normales. En el experimento 2 bajo el mismo diseño experimental de tratamientos
administrados, el objetivo fue evaluar el efecto analgésico perioperatorio del acetaminofén
2
administrado pre y post-quirúrgicamente en perras sometidas a ovariohisterectomía electiva a
través de la medición del índice de la actividad del tono parasimpático (PTA). Este parámetro
hemodinámico fue medido 60 minutos antes de la cirugía (TBASAL) y durante el transquirúrgico
en la aplicación de estímulos nociceptivos: colocación de las pinzas de campo backhouse
(TPINZ), incisión de piel y abordaje quirúrgico primario (TINC), ligadura y extracción de pedículo
ovárico izquierdo (TOVI) y derecho (TOVD), ligadura y transfixión del cuello uterino (TLIGUT),
sección quirúrgica del cuello uterino (TCUT), reconstrucción de peritoneo y planos anatómicos
musculares (TMUSC) y sutura de piel (TSUT). Durante el postoperatorio, el índice PTA fue
valorado a las 1, 2, 4, 6, 8, 12, 16, 20, 24, 36 y 48 horas, en los mismos tiempos en que fueron
evaluadas las escalas de reconocimiento de dolor DIVAS y UMPS. Los resultados obtenidos en
la medición del índice PTA basal para GACET fue 65 ± 8, para GCARP 65 ± 7 y para GMELOX 62 ±
5. Durante los diferentes tiempos transquirúrgicos, los valores promedio de índice PTA indican
que GACET (76 ± 14) y GMELOX (72 ± 18) muestran tendencia a manifestar mayores niveles en
comparación con GCARP (62 ± 13) desde el inicio del procedimiento quirúrgico sin que esto
pudiera comprobarse estadísticamente, ya que no hubo diferencias significativas entre grupos
de tratamiento ni entre los tiempos quirúrgicos evaluados (P>0.05). En el postoperatorio, el
índice PTA fue de 65 ± 9 en el GACET, 63 ± 8 en el GCARP y 65 ± 8 en el GMELOX. Los resultados
tampoco mostraron diferencias estadísticamente significativas con los valores basales o entre
los tratamientos (P>0.05). El índice PTA postoperatorio mostró una sensibilidad del 40%,
especificidad del 98.46% y valor predictivo negativo del 99.07% con respecto a la escala
validada de UMPS. En conclusión, el acetaminofén puede considerarse una herramienta para el
tratamiento efectivo del dolor perioperatorio agudo en perros, ya que mostró la misma eficacia
clínica que el meloxicam y el carprofeno para la analgesia postquirúrgica en perras sometidas a
ovariohisterectomía electiva. Además, la evidencia del uso de este medicamento no condujo a
reacciones adversas o cambios en los parámetros evaluados, lo que indica su seguridad clínica.
Finalmente, destacar que el índice PTA representa una medición objetiva del comfort y
analgesia postoperatoria, por lo que es una herramienta que podría ayudar a predecir las
respuestas hemodinámicas asociadas con el dolor.