Resumen:
Existe una nueva modalidad turística, a través de la cual se ofrecen una gama de
actividades recreativas, alojamientos y servicios afines, situadas en el medio rural
y dirigidas especialmente a personas que buscan disfrutar unos días en el campo,
estar en contacto con la naturaleza y con la comunidad local. Así mismo, a través
de esta nueva modalidad se busca que las comunidades rurales participen de la
derrama económica que los desplazamientos turísticos y/o recreativos provocan.
El objetivo del trabajo es la creación de la ruta de los volcanes, a partir de las rutas
existentes pero incorporando los aspectos naturales, culturales y gastronómicos.
Como no existe una metodología definida para la creación de las rutas, fue
necesario realizar trabajo documental en búsqueda de información bibliográfica, la
aplicación de cuestionarios y entrevistas a informantes clave, propietarios de
establecimientos para la caracterización del territorio, además de hacer uso de
parte de la Metodología de Inventario turístico de los atractivos (CICATUR, 1983).
Finalmente se diseño la propuesta de La Ruta de Los Volcanes, esto, por ser los
elementos más emblemáticos de la región. Algunos de los atractivos turísticos que
forman parte de la propuesta son: Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan,
Hacienda Panoaya, Santuario Sacromonte, Centro Regional Cultural Sor Juana
Inés de la Cruz, entre otros; en cuanto a la gastronomía destacan el chile atole,
quesos, nata, crema y cecina; las artesanías más representativas son figuras y
adornos navideños en Tlalmanalco, figuras elaboradas con cascara de nuez en
Amecameca, elaboración de flores y figuras con hojas de maíz en Tepetlixpa.