Resumen:
El síndrome de Down es una anomalía cromosómica que se encuentra en 1/700 a
1/1000 recién nacidos vivos, describiéndose dentro de la patología alteraciones orgánicas
frecuentes en distintos sistemas, incluyendo talla disminuida y masa corporal alta, existiendo
una tendencia a la obesidad.
La participación de las personas con discapacidad intelectual dentro del deporte de competición
como es natación; ha descrito mejorías en capacidades físicas y coordinativas después de
un entrenamiento dirigido. México es el segundo lugar a nivel mundial en ésta disciplina, remarcando
la importancia de evaluaciones morfológicas y funcionales; ya que no se cuenta con un
punto de referencia.
El objetivo fue determinar los cambios en el perfil antropométrico atletas de natación con síndrome
de Down. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con 12 atletas: con 6 hombres y 6
mujeres, realizando 5 mediciones antropométricas en diferentes fechas de su preparación deportiva.
Se obtuvieron resultados donde se describen cambios en el perfil antropométrico; aunque
esta información no es congruente con lo esperado ya que los pliegues aumentaron su dimensión,
las circunferencias que se relacionan con el componente muscular no aumentaron y
las relacionadas con la reserva grasa si lo hicieron.
Se concluye la importancia del análisis de las cargas de entrenamiento, así como realizar evaluaciones
morfológicas periódicas para tener un control médico adecuado e integrarlos a un
plan de alimentación estricto en el que exista cooperación por parte de los padres de familia
para apegarse.
Descripción:
El síndrome de Down es una anomalía cromosómica que se
encuentra en 1/700 a 1/1000 recién nacidos vivos y es la
causa más común de discapacidad intelectual1.
Esta anomalía se presume fue descrita por primera vez en
1838 por Esquiro, cuando detalló las características de
un niño que aparentemente padecía síndrome de Down, sin
embargo, es a John Langdon Down en 1866 al que se le atribuye
el mayor aporte en cuanto a la descripción del fenotipo
basado en mediciones de diámetros cefálicos y registros
fotográficos, entre otros datos, con el objeto de explicar
científicamente la anomalía al verla como una entidad nosológica,
en vez de definirla bajo una ideología teológica como
era la costumbre de la época.