Resumen:
Hoy en día el cáncer de mama es un padecimiento que estadísticamente va en
incremento, los avances tecnológicos y médicos se han inclinado en atender a las
pacientes diagnosticadas con cáncer “dándole al cuerpo lo necesario para que el
cáncer se detenga”, es el cuerpo “orgánico”, del que se habla, al que se nombra, al que
se le atiende, sin embargo, es sabido que el discurso médico es insuficiente al
momento de referir el cáncer, pues quien padece tal enfermedad, es un sujeto resultado
de una prehistoria, del inconsciente, que hace de cada uno un ser singular, y en
responder ante diferentes circunstancias externas, pero sobre todo es singular en las
representaciones puestas en el padecer, es así que la presente investigación tiene
como objetivo, analizar el conflicto psíquico y cómo este puede ser expresado en el
cuerpo en las mujeres que han sido diagnosticadas con cáncer de mama en cinco
mujeres con edades de entre 35 a 55 años, provenientes de la ciudad de Toluca. El
método utilizado es de corte cualitativo de tipo exploratorio, en donde se utilizó como
instrumento la entrevista psicodinámica. Se llega a la conclusión de que existe un
conflicto psíquico en las participantes, un conflicto que ha tenido lugar en la relación
más temprana con sus madres, pues en esta etapa es donde se sientan las bases para
la constitución del psiquismo y paralelamente a este la imagen del cuerpo, el cuerpo
subjetivo. La relación con sus madres se muestra perturbada, y que este es reactivado
ante una pérdida significativa. De aquí que se considere que el cáncer de mama tiene
efectos subjetivos en la vida del sujeto.
Descripción:
A lo largo del tiempo la medicina en sus complejos campos disciplinarios ha tratado de adentrarse al enigmático cuerpo humano buscando una respuesta que le permita entender su funcionamiento, las patologías que lo aquejan y sus orígenes. Creer que la patología es un fenómeno meramente fisiológico causado por una falla orgánica o una lesión física que debe ser atendido únicamente por personal médico ha dejado de ser la principal creencia y se ha incluido cada vez más el reconocimiento de la incidencia de factores psicológicos.
Sobre esta idea central es que surge el interés de realizar una investigación que permitiera conocer aquellos procesos psíquicos implicados en la enfermedad, más aun una enfermedad que según las estadísticas va en aumento, el cáncer de mama.
La implicación de estos procesos psíquicos, desde diferentes investigaciones, Silva (2010), Mangonte (2002), han relacionado estrechamente la aparición del cáncer con la historia de vida del sujeto, esto es con sus vivencias que han resultado un trauma que no se ha logrado expresar por medio de la palabra, sino más bien a través del cuerpo.