Resumen:
La teoría de historia de vida en humanos como la de cualquier otro organismo, se
puede precisar como un conjunto de estrategias relacionadas con la asignación de la
energía, entre las categorías fisiológicas competidoras del crecimiento, el mantenimiento y
la reproducción lo que genera los compromisos o trade off a través del ciclo vital,
específicamente la pubertad es un largo período del ciclo de vida orientada a la adquisición
de recursos necesarios para una reproducción a futuro exitosa, donde un eventual
embarazo representaría una situación metabólica comprometedora, lo que obligaría al
organismo a realizar un cambio en la asignación energética; sin embargo, dicha
optimización energética puede dar lugar a determinadas trayectorias, en el desarrollo que
comprometan la salud y la supervivencia en etapas posteriores del ciclo vital. Objetivo: El
presente estudio, fue diseñado para describir la repercusión de la gestación adolescente en
la función ovárica adulta, al considerar las concentraciones hormonales actuales de la
progesterona, el estradiol y la leptina, en una población mexicana. Método: Se evaluaron 70
mujeres entre 18 y 25 años, con menstruaciones regulares reunidas en cuatro grupos,
adolescentes y juveniles nulígestas y primíparas, en el municipio mixto de Atlacomulco
Estado de México, entre el 2010 y 2011. Se determinaron variables antropométricas, la
composición corporal (bioimpedancia), y la cuantificación hormonal sérica de esteroides
ováricos y la leptina (inmunoensayo); se obtuvieron muestras de sangre cada tercer día
durante un ciclo menstrual. Resultados: Las madres adolescentes en las tres fases del ciclo
menstrual, presentan significativamente menores concentraciones del estradiol folicular
promedio (F= 8.60, p≤ 0.001), ovulatorio (F= 4.13, p≤ 0.010), lúteo (F=4.42, p≤ 0.007); la
progesterona promedio (F= 7.28, p≤ 0.001), mayores niveles de leptina promedio (F= 2.75
p= 0.84); menor masa ósea (F= 2.73, p≤ 0.05); ninguna variable antropométrica tuvo efecto
significativo sobre ambos esteroides, pero la edad materna se asoció con el estradiol (p≤
0.013) y la leptina se correlacionó con todas las medidas de adiposidad. Conclusión: La
reproducción prematura representa un estado de estrés metabólico, que deriva en un ajuste
del esfuerzo reproductor y reasignación energética, que modifica la actividad ovárica a
largo plazo con inevitables trade off, que pueden tener un impacto en la morbilidad y la
mortalidad de la madre y su progenie en otras etapas de ciclo vital, lo que puede ser más
evidente, en las madres adolescentes de países en vías de desarrollo que se caracterizan por
una deficiente condición energética.