Resumen:
Las rápidas transformaciones de la economía mundial han traído cambios, desarrollo y
bienestar humano para la sociedad, y al mismo tiempo situaciones desfavorables para
las personas en su calidad de vida laboral y personal. Enfermedades orgánicas y
psicológicas, que repercuten en la productividad de las personas y las organizaciones.
El trabajo es parte fundamental de nuestra vida y la falta de armonía entre nuestra vida
laboral y la vida personal, representa un gran problema de resolver, debido a que las
personas pasan la mayor parte de su tiempo en un centro trabajo por lo cual no se tiene
el tiempo suficiente para realizar otras tareas.
La actividad laboral del hombre es un proceso social. Está dirigida al cumplimiento de
una función y se regula por su conciencia. Estos son rasgos esenciales, distintivos y
predominantes; sin embargo, la actividad del hombre se dirige también a satisfacer las
necesidades orgánicas y puramente individuales de manera socialmente condicionada
(Guerrero, 2006).
Victor Franckl (1991) dice que ―el sentido del trabajo es una oportunidad para autorealizarse
y para ser feliz y que el campo de su realización concreta, coincide, en
general, con el del trabajo profesional‖. El trabajo puede representar en particular, el
espacio en que el individuo se enlaza con la comunidad, colaborando con ello en su
sentido y su valor, también dice que ninguna profesión es la que le da al hombre la
posibilidad de realizarse ni de ser feliz. Cuando la profesión concreta que se ejerce no
produce en el hombre un sentimiento de satisfacción, no debe culparse de ello a la
profesión, sino al hombre mismo porque ―No es la profesión de por sí la que hace a
quién la ejerce irremplazable e insustituible; le da, simplemente la posibilidad de ello.
El presente trabajo consta de cinco capítulos. El primer capítulo aborda el marco teórico
de la profesión contable, que incluye de la contaduría como profesión, los antecedentes
de la contaduría en México, la oferta educativa, así como el perfil actual del contador.
El segundo capítulo, contiene la literatura de la calidad de vida laboral, el cual inicia
con los antecedentes y definiciones, las dimensiones de la calidad de vida laboral, sus
beneficios y principales modelos
14
El capítulo tres se refiere al marco contextual de la investigación que trata sobre los
campos de actuación y las áreas del conocimiento en apoyo a la contaduría, la forma en
que se organizan los contadores y al final las organizaciones donde se aplicaron los
cuestionarios, 1) La UAEMEX, 2) El Colegio de Contadores Públicos del Valle de
Toluca y 3) Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México.
En el capítulo cuatro se detalla el método de trabajo que incluye el planteamiento del
problema, la hipótesis es decir, el diseño de la investigación, que se define como
transversal, no experimental y descriptivo; el contenido del instrumento aplicado, la
descripción de la población y muestra, y el procesamiento estadístico de los datos.
En el quinto y último capítulo se presenta el diagnóstico y análisis estadístico el cual
concentra la descripción e interpretación de los resultados; contiene la caracterización de la
muestra, los estadísticos descriptivos, el diagnóstico por pregunta, la percepción por tipo
de organización y la percepción por dimensión.
La calidad de vida laboral no implica solamente la satisfacción laboral, ya que ésta se
relaciona exclusivamente con las expectativas personales frente a la realidad del trabajo,
la calidad de vida laboral incorpora un conjunto de características que trascienden lo
objetivo y lo exclusivamente ligado al entorno intra-laboral.