Resumen:
Debido a las necesidades y la inclusión de las mujeres en distintas actividades
laborales, ellas deben desplazarse para realizar, entre otras actividades, trabajos
redituables, crianza de los hijos, atención y cuidado de los integrantes de la familia,
y en algunos casos como sostén económico. El transporte público es la forma
más utilizada por las mujeres para realizar sus desplazamientos. Por lo que es
necesario revisar las condiciones en que ellas efectúan sus viajes, específicamente
en el transporte solo para mujeres en la Ciudad de México, cuya implementación
surgió para protegerlas de las agresiones sufridas durante sus viajes en el transporte
público; sin embargo existe evidencia de que ese servicio no está cumpliendo con
esa finalidad. En este trabajo se reportan los resultados emanados de la aplicación
de la técnica de grupos focales, que permitió obtener las percepciones de la satisfacción
del servicio solo para mujeres, en relación con tres factores: disponibilidad
de asientos, cobertura y agresiones sufridas. Además, se obtuvieron las emociones
originadas en las mujeres ante los niveles de satisfacción del servicio y se propuso
una escala para su valoración